Bebidas y jugos naturales de Colombia

 Bebidas y jugos naturales de Colombia

A continuación, verás y conocerás algunas de las muchas bebidas y jugos naturales que son típicos en Colombia.

Colombia es un país muy rico en su cultura, donde tiene muchas costumbres muy bonitas que son representativas en el país, como sabores muy amplios tanto en la comida como en las bebidas, pero en este blog nos centraremos en lo que son las bebidas y os jugos naturales de este país, por si algún día tienes la oportunidad de visitar Colombia, tengas un poco más de conocimiento de qué es lo que puedes encontrar para disfrutar de una buena tarde fresca, ya sea si estás en Colombia solo, con familia, amigos, etc.

1. Café o el conocido Tintico


Sí o sí debía estar presente en primer lugar el café colombiano, que también lo suelen llamar Tintico, ya que hasta el lugar más escondido y reservado de Colombia, se toma y se vende café solo. Es tomado principalmente por las mañanas desde muy temprano para iniciar las labores de una muy buena manera o, de igual manera, se toma en las tardes para merendar e incluso por la noche. El  café es una bebida típica que acompaña la cotidianidad del colombiano. Si escuchas a alguien ofreciendo un tintico, sin duda alguna es el café solo, básicamente negro. Todo colombiano reconoce la calidad del café nacional y son muy fieles a su producto. Por lo que suelen elegir marcas nacionales ante las de producción extranjera. Además, el café colombiano es reconocido en la región como uno de los mejores.


2. Agua de panela


El agua de panela o como se dice popularmente aguapanela, es mucho más que una simple bebida, es considerada hasta un alimento, una bebida refrescante y energizante o para aliviar en aquellos días en que se está con una gripa encima. Ésta proviene del zumo de la caña de azúcar como su primer derivado, quedando en forma de panelas rectangulares. Y que a diferencia del azúcar, conserva la mayoría de sus propiedades alimenticias. Su tradición es tal, que se consigue en casi toda Colombia y se consume de varias maneras y en cualquier momento del día.
Se prepara disolviendo el bloque o la panela en agua caliente. Si deseas una bebida caliente que quede como un té o infusión, sirve la porción que desees en una taza. Puedes tomarla sola o la acompañas con sumo o un poquito de jugo de limón.

3. La Chicha 




Hablar de chicha es hablar de tradición Latinoamericana. Los pueblos originarios ya la preparaban. Se trata de una bebida hecha a base de maíz fermentado con azúcar.
Se les conoce como chicha a las bebidas que se preparan fermentando granos, tubérculos, frutas o cereales. Dependiendo de la región del país se prepara a base de piña o yuca. Cuando no se usa el maíz, no se suele dejar fermentar, pero si deciden fermentar, lo hacen que quede suave.
La chicha se consigue principalmente en la región andina colombiana, pero como tal, es parte de las tradiciones bogotanas, especialmente en el Barrio La Candelaria, hacia el centro de la ciudad.
Para un mejor sabor, recomiendan que la fermentación se haga en vasijas de barro y se cocine con azúcar. Aunque hay quienes la endulzan con panela de caña de azúcar.


4. El guarapo




En Colombia hablar de Guarapo es hablar de una tradición campesina. Se trata de una bebida preparada a base de frutos, caña o sabias, donde la cantidad de agua es superior. Queda como una infusión o bebida no alcohólica. El Guarapo a diferencia de la chicha, que suele prepararse para festejos u ocasiones especiales; suele tomarse en torno a jornadas de laboreo o actividades que demandan bastante actividad física, con la intención de compensar el desgaste de energía.
Consigues hacer el guarapo disolviendo en agua la miel de caña o panela de caña de azúcar. Se puede fermentar o no. Si deseas que tu bebida sea fermentada, agregas unos “cunchos” o “zupias” que son un tipo de levadura, que ayudará en el proceso de fermentación.
Como parte de la historia y cotidianidad de Colombia, puedes conseguir guarapo en varias de sus regiones.
No hay colombiano que no sepa del guarapo y que si le preguntas, se niegue a servirte uno. Más, en Bogotá y sus alrededores o en el Valle del Cauca la consumen típicamente.


5. La Lulada




Si buscas una bebida explosiva, rebosante de sabor y refrescante, la lulada es la mejor elección que puedes tener. Típica principalmente del Valle del Cauca, donde se prepara con lulo, una fruta cítrica muy común en el Valle y que se da en la región andina. El ingrediente principal es la naranjilla o el lulo. Hay que trocearlo o desmenuzarlo con las manos, de manera que se quede semejante a un smoothie, con los grumos de la pulpa y no sólo líquido, y se acompaña con limón y azúcar o panela y abundante hielo picado.
La diferencia con el jugo es el zumo del lulo, que le da una textura agradable y masticable. En el Valle es tradicional tomar una rica lulada con unas buenas empanadas, bien sea en las mañanas o por la tarde. La lulada tiene unas variantes muy interesantes. Hay quienes le añaden leche condensada o licores como ron o aguardiente. En algunos restaurantes y bares se le consiguen como coctel.


6. El Chirrinchi




Se dice que el Chirrinchi tiene sus raíces en la Guajira colombiana y se conoce como parte de la tradición de los pueblos originarios Wayuu.
El Chirrinchi guajiro es un licor que se obtiene al destilar la panela de caña de azúcar en alambiques artesanales elaborados de cobre. Y para lograr su aroma tan particular a la preparación se le agregan varias especias. Para los Wuayuu es una bebida importante y la preparan como parte de sus celebraciones o para acompañar sus rituales. Su sabor la ha hecho tradición y tomar lugar como uno de las bebidas típicas de Colombia.
Pero si pasas por Bogotá, también conseguirás otro tipo de Chirrinchi. En éste, degustarás un licor que combina un surtido de hierbas y frutos como el hinojo, la limonaria, manzanilla y algunas otras, dando el toque magistral, el aguardiente.


7. El Borojó



Una bebida que jamás te arrepentirás de probar. Famoso en la comunidad colombiana, llamado comúnmemte como el jugo del amor por sus efectos afrodisíacos y la panacea de las bebidas naturales por sus propiedades nutricionales y sanadoras. El Borojó es una fruta de color morado o marrón, muy carnosa y con un exótico sabor. Se da únicamente en los bosques húmedos tropicales por el Occidente de Colombia, principalmente por el pueblo conocido como el Chocó.
Mezcla los frutos del Borojó con agua, leche y el endulzante de tu preferencia (azúcar o panela de caña de azúcar), un toque de vainilla, huevos frescos y el hielo; de esta manera obtendrás el exquisito y vigoroso jugo de Borojó.
El sorbete de Borojó como también le llaman, es ideal para un desayuno o una buena merienda, pues la suma de sus ingredientes, unidas a las propiedades nutricionales de la fruta, te deja completamente satisfecho sin la necesidad de comer un bocado más; además de muy enérgico. Ha sido tan notable la cadena de beneficios que brinda el consumo de esta fruta, que se ha dado a conocer a nivel internacional.
Y la promueven como parte de los cuidados medicinales y alimenticios ante situaciones de ansiedad, depresión, colesterol, la regulación de la presión arterial, entre varias más.


Y bueno, estas son unas de las muchas bebidas típicas que podemos encontrar en Colombia, donde nos damos cuenta que es muy rico en variedad de sabores, costumbres, tradiciones y más, así que por lo menos ya te puedes dar varias ideas de qué opciones encuentras en Colombía para poder acompañar tus bebidas o platillos con unas deliciosas bebidas típicas de aquí.

Comments

Post a Comment

Popular Posts